26/07/2019: Realizan vuelo para observar y complementar información de la actividad superficial del macizo 26/07/2019 - Fuente y fotografías: Sernageomin. OBSERVACIONES AÉREAS El Volcán Villarrica presenta una cobertura nival importante tanto en los valles adyacentes como en su cima. A nivel de cráter, destaca la profusa y constante emanación de gases de color blanquecino, lo que indica un dominio de vapor de agua. Tonos grisáceos sobre la nieve evidencian caída de piroclastos balísticos correspondientes principalmente a spatters (salpicaduras de lava) y a bombas volcánicas. Estos productos se habrían generado durante las explosiones a nivel de cráter ocurridas en días anteriores al sobrevuelo. En las paredes internas del cráter se observan abundantes marcas de impacto asociadas a piroclastos balísticos generados por las explosiones mencionadas. Por otra parte, en las laderas del volcán también se identifica la caída de piroclastos balísticos y/o sus marcas de impacto, los que presentan una distribución radial en torno al cráter. Estos fragmentos se observan hasta una distancia aproximada de 200 m, desde el borde del cráter, y sus tamaños alcanzan diámetros máximos decimétricos (Figuras 1, 2 y 3). Al interior del cráter se detectaron dos zonas de anomalías térmicas (figura 4): 1) Incandescencia asociada al lago de lava, en forma alargada, donde se registra una temperatura cercana a 1000 °C. 2) Borde del fondo del cráter, con temperaturas cercanas a 500 °C. Presumiblemente esta zona estaría asociada a la acumulación de spatters originados por las explosiones. AGRADECIMIENTOS Por último, el Sernageomin agradeció “a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) por facilitar el transporte para la realización de este sobrevuelo, además de las gestiones realizadas por el Gobierno Regional de la Araucanía y el Ministerio de Minería”. Fuente: Sernageomin. |